Guía para medios

Actualizada en septiembre de 2022

Una década entera compartiendo cosas en Internet (que se dice pronto) me ha dado la oportunidad de vivir muchas experiencias con medios y con otros creadores de contenido, y entender qué prácticas, lenguajes y formas de hacer me hacen sentir mejor o peor cuando alguien escribe o habla sobre mí. Antes de nada: ¡muchas gracias por leer esto!

¿Qué importancia tiene esta guía? Cuando escribes sobre personas, el objeto de la escritura es también un sujeto, con su voluntad, su historia y su agencia. Es fundamental asegurarse de que el uso que estás haciendo de su imagen, sus experiencias o su trabajo le resulta cómodo, beneficioso y positivo. Creo que para hablar de una persona es muy importante conocer primero sus límites, necesidades y sensibilidades, así que he elaborado una pequeña guía para medios, para facilitarte la tarea. Entiendo que nadie tiene por qué conocer todas estas preferencias a priori, por eso he pensado que es útil recopilarlas aquí.

Sobre mi trabajo

  • Me llamo Ana Cerezuela, y ese es el nombre bajo el que firmo todo lo que hago desde hace mucho tiempo. Es importante para mí que evites relacionarme con el nombre Terafobia o utilizar fórmulas como «más conocida en redes sociales como…».
  • Soy escritora y antropóloga. Actualmente, en mi día a día, estoy dedicada al 150% a la investigación antropológica y a mi formación (más información aquí). Mi actividad más «pública» tiene que ver con la poesía y el activismo y está ahora mismo en una etapa de relativo letargo. Otras palabras que puedes emplear para describir esta faceta: poeta, autora, artista, activista, divulgadora, comunicadora… No soy youtuber. Hace tiempo que no utilizo esa plataforma. Tampoco me gusta especialmente que me llamen influencer. Técnicamente no es falso, pero es un término controvertido.
  • Prefiero que no destaques mi número de seguidores. Son cifras a menudo engañosas que suelen presentarse muy hinchadas. Además, prefiero que hables de lo que hago, y no de «lo que tengo». Muchas veces se utilizan números grandes para impactar, o para crear una imagen de «rareza» o «exotismo» respecto a los creadores digitales. En vez de eso, puedes hablar sobre las razones por las que la gente sigue, o seguía, mi trabajo.
  • Si te parece importante aún así mencionar mi actividad en redes sociales, las plataformas que sí utilizo para compartir mi día a día y mis novedades son Instagram, Twitter (cada vez menos) y esta web, anacerezuela.es

Sobre mí

  • Agradezco que se me mencione con información actualizada: Puedes consultar mi bio con toda la información sobre dónde vivo, mi recorrido y qué estoy haciendo ahora, en esta página.
  • Empecé a compartir mi imagen en internet siendo adolescente. Procura utilizar fotos y vídeos lo más recientes posibles. Si te falta material, no dudes en utilizar recursos de esta página o en ponerte en contacto.
  • Me importa mi privacidad. Si vas a mencionar a mis amigos, parejas, familiares, lugar de trabajo, o cualquier elemento de mi vida personal, por favor, consúltame antes de hacerlo.
  • Si quieres hablar de mi actividad relacionada con el activismo LGTB, te animo a que menciones de forma explícita que soy bisexual! Puede parecer contradictorio con el punto anterior, pero la visibilidad es muy importante para las personas LGTB, y aprecio que se me utilice como referente. Por cierto, mis pronombres son ella/she/her.

Si aún tienes dudas, siempre puedes ponerte en contacto conmigo y estaré encantada de responderte. ¡Gracias por tenerme en cuenta!